lunes, 30 de diciembre de 2013

Las Procesiones y las Bandas de Guerra (II): Bosquejo histórico. El Ochocientos militar y costumbrista.




... y sigue.




          Para situarnos antes de la explosión: los momentos de la eclosión de la música popular contemporánea en España.

          Desde el final de la Guerra de la Independencia y durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se culmina la unificación estatal del Ejército –desaparecen las Milicias Ciudadanas- que cobra un gran protagonismo en la vida civil y hasta política. Conocida es la multitud de pronunciamientos y levantamientos de signo liberal y las tres Guerras Civiles Carlistas. Las Unidades tienen su guarnición fundamentalmente en las ciudades –incluso en el centro urbano- grandes y medianas. La mayoría de varones presta servicio a la Patria durante un tiempo en el Ejército. La presencia militar es habitual en la vida urbana y cualquier acontecimiento civil –oficial o no- cuenta con su participación activa. La milicia se encuentra perfectamente imbricada en la vida ciudadana.







  
        La presencia de bandas de música es habitual; por supuesto las militares, pero también las menos numerosas civiles. ¿Supuso una falta de acicate para la creación de las civiles la abundancia de militares? Todo parece indicar que no. Existían entonces multitud de orquestas para en los teatros representar óperas, la renaciente zarzuela y las todavía embrionarias variedades. Es más, la milicia se nutría de la exuberante afición musical que se respiraba en el ambiente urbano y ya, en cierta parte, independiente de la Iglesia y la música sacra, es decir: la popularización de la música culta profana en las ciudades. Allí donde no hubo guarniciones militares –núcleos de población medianos o menores- fue la propia población civil la que en innumerables casos organizó sus bandas de música, adscrita o no a algún organismo civil. Sería –y es- el caso de Sevilla y los pueblos de su alfoz.









          Esta proliferación de bandas entrado el Ochocientos es consecuencia del auge de la música bandística, que participa del movimiento de recreación de lo popular por la música culta. En lo que podríamos denominar Postromanticismo o Costumbrismo, coincidiendo con la Restauración -después del periodo Isabelino y la primera tragicómica charlotada republicana, aunque el término resulte anacrónico- se inunda la música culta de lo popular. Bien la música popular se recrea desde parámetros clásicos, bien se trufa la culta de aires populares en un movimiento que bebe de las fuentes del Romanticismo y el Barroco y con antecedentes que se sumergen desde el Renacimiento hasta el Medievo.








          Y este movimiento es particularmente intenso en España. Renace la zarzuela llena de motivos populares y regionales. Se estudian las costumbres populares regionales con sus danzas y músicas, cuyos aires impregnan la música culta o se recrean desde ella, hasta la aparición de las composiciones de los grandes maestros del Impresionismo o Regionalismo español. El flamenco sale de su enclave de la Baja Andalucía y periferia para “españolizarse” convirtiéndose en la música popular hispana por antonomasia y preñando con su aire la canción popular, para que nazca la copla. Canción popular aflamencada cargada de aires andaluces que arrasa en el mundo de las variedades. Es ahora -último tercio del S. XIX- cuando surge vibrante la forma paradigmática de la música popular española: el pasacalle o pasodoble. Un tipo de marcha viva para una banda que pasea (pasacalles), soldados que desfilan (marcha de paso ordinario), toreros que abren plaza (pasodoble taurino), incluso para bailar o cantar, y casi siempre con aire popular andaluz. Nos encontramos con la explosión de la música popular española sublimada por la culta y su universalización, movimiento en auge durante los cien años a caballo de los dos últimos siglos y que podemos dar desgraciadamente por finiquitado en los sesenta del Novecientos.


Continúa...




Publicado en la bitácora “Patrimonio musical” en la entrada “¿Enseñar historia de la "Música de Cristo?” del foro “La Música en los Pasos de Cristo. Música de Cristo." el 9  de Octubre de 2011 a las 23:10.

No hay comentarios:

Publicar un comentario